De acuerda cifras a las más recientes estadÃsticas presentadas por
la FAO este año disminuyó la desnutrición en el mundo, ahora hay 842 millones de
personas que pasaran hambre hoy (casi 1 de cada 8 habitantes del planeta). Esta
cifra es una mejora respecto al periodo 2010-2012 cuando eran 868 millones los
que sufrÃan de desnutrición. Casi la mayorÃa de las personas en esta situación
viven en paÃses en desarrollo, solo unos 15 millones habitan paÃses desarrollados.
América Latina ha cumplido con la reducción del número de personas subalimentadas, pero aún queda mucho por hacer. Algunos paÃses han logrado avances importantes y hoy cuentan con bajas tasas de desnutrición, por ejemplo, Venezuela, Chile, México y Argentina. Otros no han tenido avances y en algunos caso han empeorado, como lo son, Paraguay, Uruguay, Guatemala y Costa Rica. Informe FAO.

Más: FAO, ODS
Mapa del Hambre en el mundo interactivo: WFP
América Latina ha cumplido con la reducción del número de personas subalimentadas, pero aún queda mucho por hacer. Algunos paÃses han logrado avances importantes y hoy cuentan con bajas tasas de desnutrición, por ejemplo, Venezuela, Chile, México y Argentina. Otros no han tenido avances y en algunos caso han empeorado, como lo son, Paraguay, Uruguay, Guatemala y Costa Rica. Informe FAO.
La inseguridad alimentaria se presenta en diferentes contextos por
diferentes razones. Puede ser debido a la falta de alimentos u obstáculos en su
acceso. Aunque por lo general es debido a problemas de accesibilidad (sobre
todo de los sectores más desfavorecidos). La intensidad de esta calamidad
depende principalmente de los niveles de ingreso y de los precios de los
alimentos, aunque también a menudo la inestabilidad polÃtica y los desastres
naturales afectan a la seguridad alimentaria de la población.
La inseguridad alimentaria también tiene
repercusiones en la productividad de los trabajadores, con lo que perpetua un
ciclo vicioso donde el hambre causa baja productividad, ésta bajos ingresos y
por lo tanto más inseguridad alimentaria. Esta es la trampa del hambre "hunger trap".
Se espera que la población mundial crezca
considerablemente en los próximos años, aunque a un ritmo más lento que en el
pasado. Esto significa que durante las siguientes cuatro décadas, se prevé que
la población del mundo aumente en más de 2000 millones de personas y supere los 9000 millones para el año 2050. Estimaciones recientes de la FAO indican
que para cumplir la demanda proyectada de alimentos, la producción agrÃcola del
mundo tendrá que aumentar en un 60 por ciento desde sus niveles de 2005-2007.
Por otro lado los recursos que usamos para producir comida se encuentran cada vez más en limites insostenibles. Hoy el 30% de la tierra del planeta se utiliza para cultivos y pastos mientras que el 70% de toda el agua dulce abstraÃda de se dirige hacia el riego para producir los alimentos que necesitan los humanos y el ganado para un suministro estable de alimentos.
Asà con el uso actual de los recursos naturales y el crecimiento población esperado lograr un incremento en la producción de alimentos no será fácil por lo que aún queda un largo camino en la lucha
contra el hambre, sobre todo en los paÃses en desarrollo, por eso las polÃticas de
desarrollo económico deben ser las correctas (dirigidas a los más pobres, especialmente a
las zonas rurales) para lograr avances teniendo en cuenta una de las clave del
progreso económico y el desarrollo sostenible es la reducción del hambre.

Más: FAO, ODS
Mapa del Hambre en el mundo interactivo: WFP