1. Hay suficiente comida para todos, pero no todos comen.
A diario se produce suficiente comida para que todos tengan una vida sana, de hecho, de acuerdo con la FAO hay 2.800 calorÃas diarias disponibles para cada persona, pero hay millones de personas que aguantan hambre a diario a pesar que se produce suficiente comida.
2. Un tercio de la comida es desperdiciada.
Cerca de un tercio de las partes comestibles de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia, aproximadamente 1,3 mil millones de toneladas por año. La comida se desperdicia principalmente en las cadenas de suministro de alimentos, desde la producción agrÃcola inicial hasta el consumo final de los hogares.
En los paÃses de ingresos medianos y altos los alimentos son en gran medida desaprovechados por los consumidores que los tiran, incluso si siguen siendo aptos para el consumo humano. Mientras que en los paÃses de ingresos bajos la perdida de alimentos ocurre principalmente durante las etapas iniciales e intermedias de la cadena de suministro de alimentos.
3. Unas pocas multinacionales controlan el mercado de alimentos.
En muchos de los mercados que componen el sistema de alimentación mundial cuatro compañÃas controlan más de la mitad de éstos. El 58.2% del mercado de semillas es controlado por Monsanto, Dupont Pioneer, Syngenta y VilmorÃn. Otros mercados controlados por oligopolios de cuatro compañÃas son: agroquÃmicos (61.9%), fertilizantes (24.3%) y productos farmacéuticos para animales (53.4%).
4. Los subsidios agrÃcolas en paÃses ricos impiden el desarrollo de la agricultura en paÃses pobres.
Los paÃses ricos
gastan US$ 360.000 millones al año en subsidios agrÃcolas (Suma
comparable al PIB total de Colombia), en paÃses como Noruega o
Suiza los subsidios componen alrededor del 60% de los ingresos de los
productores agrÃcolas.
Los subsidios crean precios bajos artificiales que son extremamente perjudiciales para los productores locales en paÃses pobres quienes se ven imposibilitados de competir contra tan bajos precios, como consecuencia los paÃses pobres se vuelven dependientes de la producción de los paÃses ricos y se limita el desarrollo de la agricultura en estos paÃses. Más sobre subsidios.
Los subsidios crean precios bajos artificiales que son extremamente perjudiciales para los productores locales en paÃses pobres quienes se ven imposibilitados de competir contra tan bajos precios, como consecuencia los paÃses pobres se vuelven dependientes de la producción de los paÃses ricos y se limita el desarrollo de la agricultura en estos paÃses. Más sobre subsidios.
5. Impacto en el medio ambiente.
La agricultura es responsable por el 75% de la deforestación y es una de los mayores contribuyentes en la emisión de gases de
efecto invernadero distintos de CO2. También es responsable de
la erosión del suelo, el agotamiento de acuÃferos, la perdida de diversidad genética,
salinización y anegamiento de suelos muy irrigados.
6. los precios de los alimentos son extremadamente volátiles.
Los precios de los alimentos son extremadamente volátiles debido a la especulación que hay en los mercados. Dicha volatilidad afecta especialmente a los grupos más vulnerables; la agricultura familiar de subsistencia y la población urbana y rural de bajos ingresos.
7. La demanda por comida va a aumentar bastante en los próximos años.
Estudios recientes sugieren que los agricultores tendrán que producir un 50% más de alimentos para el año 2050 con el fin de satisfacer el crecimiento de la población mundial. Esto tendrá que lograrse en un contexto de aumento de los precios de la energÃa y de cambio climático que harán que la comida sea más difÃcil y cara de producir.
8. Más de800 millones de personas pasan hambre a diario.
De estos casi la mayorÃa de las personas en esta situación viven en paÃses en
desarrollo, solo unos 15 millones habitan paÃses desarrollados. Ésto debido a una combinación de factores que crean y mantienen el hambre en el
mundo, algunos son: el incremento en el precio de los combustibles, las
malas cosechas debido al clima, las bajas reservas de comida, el aumento en la
demanda de alimentos en los paÃses en desarrollo, el aumento de la población
mundial, el incremento de uso de tierras para la producción de biocombustibles,
la manipulaciones en los precios de los alimentos entre otros.
Otras fuentes:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/suistainability/pdf/Global_Food_Losses_and_Food_Waste.pdf
http://ccafs.cgiar.org/bigfacts2014/#theme=food-emissions
http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/CartelBeforeHorse11Sep2013.pdf
http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/en/